Estudio empresas y democracia

Un 43% de la población ve con indiferecia si se violenta la democracia

"El mundo esta en el punto más bajo de apoyo a la democracia.", señaló el experto Randall Arias, cuando expuso sobre el tema en un evento de la UCCAEP

Evento Uccaep
photo_camera Randall Arias Solano expuso en el evento de Uccaep. Foto: Brandon Esquivel.

En Costa Rica al 43% de los ciudadanos no les importa si quien llega al poder violenta la democracia, siempre y cuando este les resuelva los problemas que les aquejan. En América Latina este porcentaje a nivel general es de 54%, siendo Honduras el país con mayor indiferencia (70%).

La mañana de este jueves, Randall Arias Solano, presentó el estudio “Empresas y Democracia”, en el marco de un evento organizado por La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), donde expuso varios puntos sobre la democracia y las empresas en el país, así como en América Latina.

Resaltó que nuestro país es uno en los que más ha caído el apoyo a la democracia en América Latina, acotando que 3 de cada 10 ciudadanos no apoya la democracia.

Como resultado de esto, Costa Rica (70%) pasó a ocupar el tercer lugar entre los países con mayor apoyo a la democracia en Latinoamérica, algo preocupante si se considera que hace pocos años ocupaba el primer lugar junto a Uruguay.

En esta línea, Arias expresó que le preocupa el hecho de que los niños suelen ingresar a las escuelas siendo demócratas. Sin embargo, salen sintiendo menos confianza en esta.

Por otro lado, Arias comentó que se tiende a pensar que estamos lejos de llegar a un punto donde se valore tan poco la democracia como en países de Asía o Europa, pero las personas suelen olvidar que tenemos ejemplos bastante cercanos como lo es Nicaragua.

Empresas y democracias

El informe de Arias señala que en algunas ocasiones las empresas suelen preguntarse ¿Por qué se deben relacionar con la democracia?. Explicó que es algo que deberían tener como prioridad, ya que, solamente la democracia ofrece una estabilidad jurídica a largo plazo para los negocios.

Dentro de este marco, para el expositor se deben crear organizaciones de empleadores fuertes, independientes y representativas.

Expuso 3 casos específicos en Centroamérica donde se han afectado este tipo de entes: el del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) en Nicaragua; la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) en El Salvador; y el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) en Guatemala.

Precisamente, uno de los aspectos señalados en el reciente informe del Estado de la Nación es que desde el 2022 y hasta abril del 2023 se ha dado una baja muy marcada en el nivel de las movilizaciones sociales en nuestro país, aunque es un fenómeno que se viene presentando desde la época previa a la pandemia.

De acuerdo con el informe los dos factores principales para esta desmovilización social son la perdida de protagonismo de los sindicatos del sector público, y la reducción de las acciones de la empresa privada y la sociedad civil de manera significativa desde el año 2014.

Arias sostiene que las empresas deben implementar varias acciones estratégicas para apoyar la democracia. Entre esas destacó fortalecer el diálogo social, defender la democracia por principio y conveniencia, y la articulación con agendas prexistentes y alianzas estratégicas, entre otros.

El investigador recalcó que se debe priorizar la acción hacia los jóvenes y las mujeres, ya que, son los que menos arraigo tienen.

Desconfianza en América Latina

La desconfianza es una tendencia en la región Latinoamericana. Prueba de ello es que al año 2020, solo un 37% de los residentes en estos países dijeron confiar en las compañías nacionales. Afirmaron tener más confianza en Clínicas Privadas (52%), Hospitales Públicos (47%), Bancos (42%), Medios de Comunicación (39%) y ONG´s (38%).

En lo que respecta a empresas privadas como tal, al año 2021, Costa Rica ocupaba el quinto lugar con un porcentaje de confianza del 45%. El país con mayor índice de confianza era Paraguay con 52%. El país con menos confianza era El Salvador con 25%.

Para Arias, el caso de El Salvador es la muestra de porque se dio la situación de la ANEP, ya que, ese porcentaje de confianza evidencia que era un blanco fácil para el Gobierno.

Finalmente, el informe reveló que en América Latina las personas ven a los gobiernos incapaces de resolver los problemas de la sociedad.

La ciudadanía tiene más confianza de que los cambios lo implementen las ONG´s (62%), Empresas (60%), Medios (48%) y el Gobierno (34%).

No obstante, también consideran que las empresas no están haciendo lo suficiente para hacer frente a problemas sociales como el cambio climático, la desigualdad económica y la capacitación de la fuerza laboral.