Informe de coyuntura económica.

Caída en exportaciones es atribuida por el Central a problemas regionales

La baja en las exportaciones apunta a los recientes problemas que se han dado en la región Centroamericana. Gobierno volvió a presentar superávit primario.

camiones
photo_camera El problema de visado para transportistas hondureños y costarricenses presentado semanas atrás perjudicó el volumen de las exportaciones. Foto: TEC.

Las exportaciones aumentaron un 23,1% en las empresas del régimen especial (zonas francas), mientras que las del régimen definitivo lo hicieron solamente en un 2,1%.

Dentro de este último rubro se destaca la reducción en las exportaciones de banano en el bimestre septiembre – octubre, lo cual se sumó a la disminución que presentaron otros productos como aceite, cajas de cartón, pañales, sustancias químicas y azúcar.

Así lo indica el Banco Central de Costa Rica (BCCR), en su reciente informe sobre la coyuntura económica.

A excepción del azúcar, el resto de los productos suelen tener como principal destino el mercado Centroamericano, por lo que el informe atribuye la baja a las recientes tensiones que se han dado a nivel regional.

Apunta como factores que afectaron el tránsito de mercancías, el problema de políticas migratorias que se presentó el mes pasado entre los Gobiernos de Costa Rica y Honduras, así como las recientes tensiones sociales en Panamá.

A pesar de esto, según el mercado destino, la evolución presentada en los últimos dos meses se reflejó en las ventas de bienes canalizados al mercado Centroamericano, cuyo porcentaje creció 1,5%.

Por otro lado, las importaciones tuvieron un crecimiento de 6,2%, relacionadas principalmente con la compra de vehículos, productos alimenticios, materias primas de las industrias eléctrica, electrónica y alimenticia; así como equipo de transporte para personas y mercancías.

Con respecto a la factura petrolera, ascendió a $2.053 millones, lo que representa una contracción interanual de 5,4%, atribuida a la caída en el precio medio de la mezcla de hidrocarburos (16,8%), dado que la cantidad de barriles de diésel y gasolina aumentó un 13,7%.

El informe también destacó que la balanza comercial de bienes acumuló una brecha negativa de $3.604 millones durante octubre, cifra equivalente al 4,1% del Producto Interno Bruto (PIB), porcentaje que en el 2022 fue de 6,8%. El resultado es achacado principalmente al mejor desempeño de las ventas externas respecto al observado en las compras externas

Gobierno continúa con superávit primario

El Gobierno Central volvió a registrar un superávit primario en septiembre, algo que contribuye al objetivo de procurar la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano plazo, dijo el Central.

Al cierre del tercer trimestre el superávit primario y el déficit financiero del Gobierno fueron 1,7% y 2,2% de la producción estimada para el presente año. Para el 2022 fueron de 2,2% y 1,7%, respectivamente.

Para el BCCR el deterioro se debe a la caída interanual en los ingresos totales, cuyo valor se redujo en 2,7%, la desaceleración de ingresos tributarios, así como el mayor crecimiento en el gasto primario.

A pesar de la desaceleración, el informe señala que los ingresos tributarios aumentaron 2,9% interanualmente y representaron un 10,1% del PIB. El decrecimiento se explica por la caída de la recaudación en aduanas y el menor crecimiento en los componentes de ingresos y utilidades, así como el valor agregado.

Por otra parte, el gasto total fue de 2,1% (3% en 2022), y su reducción fue determinada por el crecimiento en remuneraciones y transferencias corrientes, cuyos porcentajes se tasan en 1,7% y 0,4%, respectivamente.

El estudio del BCCR destaca que si bien el gasto en intereses registró un crecimiento menor en comparación al 2022 (-5,4%), el mismo sigue representando una tercera parte de los gastos totales.

En este contexto, la generación de un superávit primario permite que el saldo de la deuda crezca a un ritmo menor que la actividad económica, por lo que la razón deuda/PIB se ubicó en 59,9%, reduciéndose 3,1% con relación al mismo período del año pasado.

Durante este lapso el financiamiento provino, en orden de importancia, de la colocación neta de bonos de deuda interna (1,4% del PIB) y del sector externo (0,8% del PIB).

El informe señala que los positivos resultados fiscales y la confianza de los agentes económicos sobre la capacidad del Gobierno Central para atender sus obligaciones, le han permitido a este colocar deuda interna a tasas inferiores que las registradas en diciembre del año pasado.

A esto se suman otros factores como las mejoras en calificaciones de riesgo soberano por distintas calificadoras y el cumplimiento de los compromisos con el Fondo Monetario Internacional, los cuales permitieron colocar en condiciones favorables títulos en los mercados internacionales.