Alcanzó picos de saturación de entre 140% y 200%

Caldera no es el único dolor de cabeza del sector productivo

Para el Presidente de la CICR si se aprueba el nuevo contrato de concesión en agosto del 2026, en el mejor de los escenarios pasarían 5 años para contar con una primera fase del proyecto construida. El Empleo es otro de los retos para el 2024.

Caldera
photo_camera Según el Presidente de la Cámara de Industrias el Puerto Caldera mantendría sus condiciones actuales hasta el 2031. Foto: INCOP.

Entre enero y abril del año anterior la saturación en el Puerto de Caldera era de 108%, una tendencia que siguió durante este 2023, pues los picos alcanzaron porcentajes entre 140% y 200%.

Esto provoca que para la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), el puerto se convierta en uno de los principales desafíos que enfrentarán en el 2024, ya que cumple un rol estratégico y vital para la producción nacional.

Lo peor es que este no es el único dolor de cabeza del sector productivo nacional, que depende de ese puerto para la importación de un volumen importante de las materias primas que mueven la industria.

La Cámara señala que un posible colapso en Caldera provocaría un serio problema de desabastecimiento de insumos. Lo que a su vez traería un aumento en los costos que afectaría los precios de productos de consumo general, impactando así a toda la población.

Este es un tema que ya genera preocupación a lo interno de la CICR, ya que, recientemente varias embarcaciones han seguido su camino sin atracar en el puerto o sin terminar sus operaciones en el país. Adicionalmente, la carga general algunas veces debe esperar hasta 1 mes para contar con una ventana de atraque.

El Presidente de la Cámara, Sergio Capón, destaca que, aún cuando el nuevo contrato de concesión se formalice a tiempo para agosto del 2026, pasarán unos 5 años para contar con una primera fase del proyecto construida. Por lo que el puerto se mantendría en sus condiciones actuales al menos hasta el 2031.

En el puerto de Caldera el 80% de las operaciones son importaciones y existen muchos sectores de la economía nacional que dependen del suministro constante de insumos, bienes intermedios y materia prima que entran por este puerto, sin que existan alternativas de otros puntos de ingreso en el país. en el pacífico.

Por otra parte, en lo que respecta al entramado vial, la CICR afirma que se requiere una intervención urgente con un enfoque de planificación a largo plazo, sobre todo en la planificación de ampliaciones de vías utilizadas para el transporte de carga.

También la reparación de puentes como el de las Iguanas, sobre el río San Rafael, que permitiría facilitar la movilización de carga entre el Puesto Fronterizo Las Tablillas y los puertos del Atlántico.

“Es necesario priorizar la atención de nuestra infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria y de los puestos fronterizos terrestres, de acuerdo con el potencial de crecimiento y desarrollo del país, tanto dentro como fuera de GAM”, concluyó Capón.

Más de 16 mil personas desistieron de buscar empleo

Para la Cámara el desempleo sigue siendo un flagelo en el país, ya que, se cuenta con más de 220 mil personas sin empleo, de las cuales 22.866 cuentan con algún título universitario.

Además, entre agosto y octubre del presente año un total de 16.428 personas desistieron de buscar trabajo. En ambas situaciones el denominador común es que los perfiles no coinciden con las necesidades actuales de las empresas.

Para Capón existe un reto de agilizar los procesos de aprendizaje para insertar a los nuevos profesionales en el mercado laboral, así como actualizar la formación de los trabajadores mediante nuevas competencias y habilidades.

“…Las instituciones como las Universidades Públicas, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), los colegios técnicos del Ministerio de Educación Pública (MEP) y el sector privado deben aunar esfuerzos para el logro de este objetivo.”, afirmó Capón.

Ante esta realidad, la CICR ha implementado un sistema de Ventanilla Única con el INA, con el cual logran detectar las necesidades de capacitación de las empresas, a partir de las cuales el sector privado elabora un programa con la coordinación del INA para que este lo implemente.

“Consideramos que este es el camino correcto, en el que cada parte, empresa, estudiante, trabajador e institución académica logran articular las habilidades y conocimientos necesarios en programas de formación que contribuyen con la inserción laboral de las personas.”, acotó Capón.

Sin embargo, para la entidad la anulación por parte de la Sala IV del régimen de autonomía del INA agrega más retos al campo de la formación técnica para la empleabilidad.

Según el segundo estudio de Necesidades de Capacitación, realizado por la CICR a inicios de este año, solo en los sectores como la Agroindustria, Dispositivos Médicos y otros, hay un gran faltante de técnicos en áreas como electricidad, electrónica, electromecánica, entre otros.

Asimismo, en la parte profesional, las ingenierías se siguen posicionando como las más necesarias y no cubiertas.