Señala investigadora del PEN

Diferencias entre regímenes productivos son cada vez más marcadas

Disparidad se debe a factores como un clima de negocios más adverso para la producción fuera de Zona Franca, una institucionalidad con dificultades para aplicar políticas articuladas y brechas en la carga fiscal para las empresas.

Zonas Francas 1
photo_camera En los últimos 10 años el crecimiento promedio de la producción en las zonas francas es del 13%.

Pamela Jiménez Fontana, investigadora del Programa Estado de la Nación (PEN), comparó los regímenes productivos con una flota aérea, donde las zonas francas son un jet que se desplaza a alta velocidad, mientras que el Régimen Definitivo es un avión comercial.

Así lo señaló en su artículo titulado “Las dos caras de la economía en Costa Rica”. En el mismo detalló que las empresas de Zona Franca han logrado extraordinarios aumentos en el crecimiento del valor agregado (13%) y la productividad (10,9%).

Sin embargo, ese sector representa una pequeña parte de la economía nacional, constituyendo apenas el 14% del Producto Interno Bruto (PIB) y un 11,5% del empleo.

En contraste, el 86% de la producción y el 88,5% de las personas ocupadas hacen parte del Régimen Definitivo, el cual se caracteriza por un crecimiento más lento (3%) y una productividad estancada.

Comparativa entre el Régimen de Zona Franca y el Régimen Definitivo. Fuente: Pamela Jiménez Fontana.

Jiménez considera que es notable que una parte de la economía pueda operar como un jet. Sin embargo, el país requiere políticas efectivas con enfoque territorial y sectorial que logren impulsar el crecimiento de la producción fuera de las zonas francas.

Agregó que, si el país no resuelve problemas clave como la crisis educativa, el rezago en productividad, la baja inversión en ciencia, tecnología e innovación; los limitados encadenamientos y el moderado crecimiento de la producción fuera de las zonas francas, la mayor parte de las personas en el país seguirán viajando en el avión comercial.

Disparidad incide en sobrevivencia de las empresas

Jiménez indicó que la disparidad que se da entre los regímenes se debe a factores como un clima de negocios más adverso para la producción fuera de las Zonas Francas, una institucionalidad con dificultades para aplicar políticas articuladas y brechas en la carga fiscal para las empresas.

“Estas limitaciones inciden sobre la sobrevivencia de las empresas en el tiempo. Por ejemplo, mientras que una compañía grande tiene una probabilidad del 90% de llegar al quinto año de operación, para una micro este indicador es de 55%”, manifestó la investigadora.

Añadió que, en promedio las empresas más grandes, de capital extranjero, agroexportadoras o de manufactura tecnológica, tienen una mayor expectativa de vida.

En contraparte, las entidades de capital nacional, micro o aquellas dedicadas a la construcción, enfrentan mayores dificultades para sobrevivir.