Reservas netas ascienden a $13.187 millones

Participación del Central en Monex mejoró el blindaje financiero del país

Central
photo_camera El Central destaca que aún cuando el premio por ahorrar en colones es nulo, no hay una dolarización de los ahorros. Foto: Wikipedia.

El comportamiento del tipo de cambio nominal es coherente con la mayor disponibilidad de divisas en el mercado cambiario, en criterio de las autoridades del Banco Central (BCCR). Durante las primeras 244 sesiones del 2023 se disponía de $7.335 millones, mientras que en 2022 esta cifra fue de $3.717 millones.

En este contexto, el BCCR ha mantenido una participación activa en el Mercado de Moneda Extranjera (Monex), lo cual le permitió mejorar el blindaje financiero del país. Así lo afirma el Banco en su más reciente Comentario sobre la Economía Nacional.

El informe señala que al 20 de diciembre el saldo de las reservas internacionales netas ascendió a $13.187 millones, monto muy superior a los $4.637 millones registrados al finalizar el año pasado.

Ese saldo equivale al 15,2% del Producto Interno Bruto (PIB), y al 132% del nivel mínimo considerado como adecuado según las metodologías del Fondo Monetario Internacional.

Por otro lado, al 21 de diciembre el tipo de cambio promedio ponderado en Monex fue ₡522. Al igual que en meses previos, en lo que transcurre del presente mes se ha presentado una baja volatibilidad.

Ahorros sin reflejo de dolarización

A diciembre de este 2023, preliminarmente el ahorro financiero medido con agregados monetarios como liquidez y riqueza financiera total, mostraba tasas de crecimiento anual en torno al 7%.

Ese es un valor inferior a la tasa compuesta que surge del crecimiento de la economía durante el presente año y la meta de inflación. Por ello, la evolución de estos indicadores no generaría presiones inflacionarias a futuro por encima de la meta (3%).

El Central también destacó que, aun cuando el premio por ahorrar en colones se ubica en valores prácticamente nulos, no hay un aumento en la dolarización de los ahorros en relación con lo observado al término del primer semestre del año.

Las expectativas inflacionarias continúan dentro del rango de tolerancia de la meta.

Las proyecciones generadas a partir de la encuesta que aplica el Central se ubicaron entre 2% y 3% a 12 y 24 meses respectivamente.

En tanto que las estimadas con base en la negociación de los títulos públicos en el mercado financiero nacional alcanzaron 2,6% en ambos horizontes.

Por otro lado, el informe también menciona que el saldo de crédito al sector privado creció 6,1% interanualmente, impulsado en gran medida por la moneda extranjera.

En lo que respecta a la moneda nacional creció 4,3%, mientras en divisa extranjera la tasa de crecimiento fue de 10%. Esto llevó a un aumento en la participación relativa a este último componente, pues pasó de 31,5% (2022) a 32,7% un año después.

Caída en ingresos no tributarios

Para el mes de noviembre el balance primario y financiero del Gobierno fue de 1,8% y -2,5% del PIB. El año pasado al mismo período eran de 2,2% y -2,0% respectivamente.

El BCCR señala que la desmejora se atribuye principalmente a la caída en los ingresos no tributarios. Además, pese al bajo crecimiento de los ingresos tributarios, la contención del gasto público permitió continuar con la generación de superávits primarios.

Durante noviembre los ingresos tributarios tuvieron un crecimiento interanual de 2,8%, mientras que el gasto primario aumentó 0,3%.

Por otra parte, en cuanto al pago de intereses de la deuda, su participación en términos del PIB subió a 4,4%. Hace un año fue 4,2%.

Asimismo, el saldo de la deuda del Gobierno Central alcanzó en noviembre un equivalente de 61,5% del PIB.

Pese a que ese saldo incluyó el efecto de las dos colocaciones de títulos de deuda externa realizadas este 2023 ($3.000 millones), la generación del superávit primario permitió que el saldo creciera a un menor ritmo que la actividad económica.

Además, como resultado de la tendencia mostrada durante los últimos 33 meses de mantener un superávit primario acumulado, la percepción de riesgo soberana disminuyó considerablemente.