Al inicio de su ejercicio profesional

Hombres ganan un 23,4% más que mujeres en carreras de Ciencia y Tecnología

Mujeres CyT
photo_camera Persisten brechas en cuanto a salario y empleabilidad de las mujeres con respecto a los hombres en las carreras de ciencia y tecnología. Foto: UCR.

Pese a que cada vez más mujeres fijan su interés en incursionar en el área científico-tecnológico, lo cierto del caso es que las brechas con los hombres se mantienen. Al inicio de su carrera profesional el salario de los hombres es 23,4% mayor que el de las mujeres.

Este es uno de los hallazgos de los investigadores del Programa Estado de la Nación, que analizaron las barreras de inserción en las carreras de Ciencia y Tecnología (CyT) y las brechas que afrontan las mujeres con formación universitaria en la mayoría de las áreas científico-tecnológicas.

Estas brechas varían según el campo de trabajo, el tiempo transcurrido desde la graduación, intermitencia de la persona en el mercado de trabajo, y experiencia laboral antes de graduarse.

“Sin considerar el sector Salud, los hombres ganan en promedio un 23,4% más que las mujeres al inicio de su carrera, pero tal inequidad se reduce al 11% después de cinco años de graduados a medida que se gana experiencia”, señaló el Estado de la Nación, a través de un comunicado.

Según el estudio, entre 2000 y 2020, la proporción de mujeres graduadas en CyT aumentó de 39,8% a 50,5% del total de personas graduadas de universidades, pero pese a ese avance, se mantienen las barreras para aumentar su participación equitativa en el mercado laboral.

"Dos de ellas son las de inserción, que les dificulta participar en la fuerza de trabajo, y las de valoración, que se manifiestan en la brecha salarial con respecto a los hombres", se puntualiza en la investigación..

¿En qué áreas?

Según el Estado de la Nación, la intermitencia o salidas y reincorporaciones al mercado laboral, que no son asociadas a la continuación de estudios, son más usuales en las mujeres, son factores que generan un efecto adverso en el crecimiento salarial, con lo cual se amplía las brechas.

“Con datos administrativos, también se observan diferencias entre las áreas ocupacionales. En general, para el año 2021 los hombres tenían salarios promedio más altos que las mujeres en casi todas las áreas del conocimiento.

"Las diferencias salariales más pronunciadas en detrimento femenino se evidencian en Medicina (no así en Enfermería), seguido por Ciencias Básicas y Recursos Naturales. En áreas de alta empleabilidad como lo son el conjunto de disciplinas de Computación, las mujeres también enfrentan brechas (de 16,7% con respecto a los hombres, en 2021), pero en las Ingenierías, las diferencias salariales se revierten y más bien favorecen a las mujeres, una vez que logran superar la barrera de la inserción”, agregó el Estado de la Nación.

Gráfico CyT
Fuente: Estado de la Nación.

65,6% contra 34,4% de empleabilidad

Por otra parte, tras un análisis efectuado para el Noveno Informe de la Educación por parte del Estado de la Nación en el 2023, en el que se tomaron como base datos de la Encuesta Nacional de Hogares del 2019 y el 2021, se concluyó que los hombres son quienes más acceden a los empleos en CyT, con una participación del 65,6%, frente a únicamente 34,4% en el caso de las mujeres.

El estudio también analizó las características de las personas en ocupaciones científico-tecnológicas de mayor empleabilidad que corresponden con la demanda de sectores muy específicos de la economía del país, entre los que se encuentran las ingenierías: Química, Industrial, Materiales, Mecatrónica, Eléctrica y Electrónica, Mecánica, Mantenimiento Industrial, Electromecánica y disciplinas requeridas en el área de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

“En estos campos en particular, la brecha entre hombres y mujeres, que alcanza una diferencia de 72,2pp, se acentúa, y la participación femenina representa solo el 13,9% de las personas ocupadas en ese segmento.

“La baja proporción de mujeres graduadas en esas disciplinas -el 20,7% en el caso de las mujeres comparado con 56,2% en los hombres- figura entre los factores que contribuyen a explicar en parte, la sub-representación en ocupaciones de alta empleabilidad”, indicó el Estado de la Nación.

Añadió que “los hallazgos dejan en evidencia la falta de oportunidades de desarrollo profesional y empleo bien remunerado que enfrentan las mujeres en este sector y ratifica que la inequidad no se resuelve automáticamente en el mercado de trabajo de la Cuarta Revolución Industrial”.

El estudio llamó la atención de que en el mercado laboral en CyT existe una segmentación por género, “al presentar ocupaciones típicamente femeninas y masculinas”.

Ejemplo de esto se da en Ciencias de la Salud que es de las primeras y es la única área de CyT en que las mujeres cuentan con ventaja de ocupación al alcanzar un 63,5% con respecto a los hombres. Ellos, en cambio, presentan ventajas en Ingenierías y Tecnologías al ubicarse con un 74,9%.

“Es en ésa última área donde se evidencia una barrera de inserción más diferenciada por género que se traduce en una diferencia de 68,4pp.

“La mayor presencia femenina en las ocupaciones asociadas con Ciencias de la Salud, puede considerarse como un elemento a su favor de cara al futuro ante el probable aumento de la demanda asociado al proceso de envejecimiento de la población costarricense y porque las tareas en este campo son difíciles de automatizar. Sin embargo, aun cuando se trata de una ocupación típicamente femenina (…) con excepción del área de Enfermería, esa ventaja a nivel de la inserción laboral no se reproduce a nivel salarial”, se indica en el documento.

Adicionalmente, el estudio detectó una mayor participación de mujeres jóvenes -menores de 35 años-, que de hombres jóvenes, 61,5% versus 52,4% en el mercado laboral de CyT, “lo cual indica que el progreso de la participación de mujeres en estas áreas vendría impulsado por las nuevas generaciones”.