Estudio oficial señala reducción en el uso de plaguicidas en los últimos 7 años

Un nuevo estudio establece que se ha dado una reducción en el uso de plaguicidas en el país. Foto FSE
Esta investigación contrasta con los datos del Estado de la Nación, que se publicaron en noviembre del año pasado.

Un estudio hecho por especialistas de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) muestra que el uso de plaguicidas presentó una caída de 2,34%, en el 2023.

Los productores han tenido una disminución del uso de agroquímicos de 9,15 kilogramos por hectárea, según los resultados de la investigación.

Este dato refleja que la reducción en la  de utilización de agroquímicos es cercana al 20% en un período de siete años (2017-2023), lo que significa una disminución de 2,34 kilogramos de plaguicidas por hectárea en relación con el valor máximo de la serie (2019).

Curiosamente, los resultados de este estudio contrastan con los del proyecto Estado de la Nación. Apenas en noviembre del año anterior, en el reporte de esta instancia, se establecía que entre el año 2000 y el 2020, Costa Rica ocupó el primer lugar en uso promedio de plaguicidas en el mundo, con un registro de 23,4 kilogramos por hectárea.

Tabla sobre la importación de los agroquímicos. Fuente SFE

El estudio tiene como objetivo cuantificar, de manera apropiada y con datos correctos, el uso de este tipo de productos a nivel nacional, con el fin de precisar y mejorar las políticas públicas enfocadas en el uso racional de los agroquímicos en el sector agropecuario.

El informe contempla la totalidad de los plaguicidas importados y exportados que reporta el Sistema de Constancia de Inspecciones (SICOIN) del Servicio Fitosanitario del Estado, (SFE) y la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), en los periodos anuales completos entre el 2017 y 2023.

Costa Rica un importador neto de ingredientes activos grados técnicos, así como de productos formulados.

La reducción del uso de plaguicidas es importante pues este tipo de productos conlleva la pérdida de eficacia de los insecticidas nematicidas, que se vuelven incapaces de controlar las plagas y nemátodos. Eso genera importantes pérdidas en las cosechas y empuja a los productores a aplicar mayores dosis provocando una mayor contaminación del ambiente. 

En un estudio de la doctora  Dra. Sara González, del Laboratorio de Ensayos Biológicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) se explicó que la toxicidad  que se genera a partir de la acumulación de dosis muy bajas de plaguicidas, insecticidas y otros agroquímicos, esta  relacionada  con la enfermedad renal crónica, que está reportando aumento en el número de casos, incluso en niños.

“Aunque no está totalmente clara su etiología, se sabe que algunos casos de esta enfermedad pueden derivar de la exposición a plaguicidas, en zonas agrícolas caracterizadas por mucho sol y altas temperaturas”, explicó González.

Agregó que las pruebas que realizan son muy serias, porque tienen que ver con la salud humana y es fundamental evitar la exposición accidental a este tipo de productos, tanto en humanos como en animales.

Cabe destacar que, en cuanto a importaciones y exportaciones de plaguicidas, el Censo Agropecuario de 2014 estima el área del país dedicada a actividades agrícolas en 1.032.320 hectáreas. Esto último fue validado por SEPSA.

En contraste, el Estado de la Nación estableció que "los datos nacionales muestran que la importación total de plaguicidas aumentó de 16.4 millones en kilogramos a 16.8 kilogramos de ingredientes activos en el 2022; es decir, un 2,5 por ciento".

Erick Jara Tenorio, director de la SEPSA detalló que se permite precisión en cuanto a definiciones, los datos empleados, las fuentes y que las fórmulas se pueda replicar para periodos futuros.

El estudio muestra que, a partir del 2020, se da una disminución en términos absolutos de las importaciones anuales de plaguicidas, donde los fungicidas, herbicidas e insecticidas suman el 98,71% de las importaciones de ingredientes activos nacionalizados.

Las importaciones se han categorizado según la función del plaguicida, es decir, se agruparon de acuerdo con el uso recomendado para el que fueron fabricados. Dichas categorías fueron asignadas de acuerdo con la información técnica de uso dada para el producto, la información de la etiqueta y ficha técnica, así como el criterio de expertos en agronomía del SFE y el MAG.

Nelson Morera, director ejecutivo del SFE, declaró que “los datos de importaciones y exportaciones para este estudio reflejan el verdadero escenario país en cuanto al uso de plaguicidas”.

Morera indica que las acciones realizadas por la institución mediante las capacitaciones en “Buenas Prácticas Agrícolas” se reflejan los resultados registrados en los estudios de Límites Máximos de Residuos.